Concluye con éxito Segundo Congreso Internacional de ASONOC
- Expertos destacaron retos que enfrentan hoy en día los Oficiales de Cumplimiento ante la nueva Ley Antilavado
Monterrey, Nuevo León, 17 de noviembre.- Durante el segundo día del 2o. Congreso Internacional de Oficiales de Cumplimiento, que organizó la Asociación Nacional de Oficiales de Cumplimiento Certificados (ASONOC), los ponentes subrayaron varios retos críticos para México en materia de prevención de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva, por lo que hoy más que nunca deben estar bien capacitados para entender la reforma a la Ley Antilavado (Ley PIORPI).
En el panel “Nuevos Retos de las Economías Criminales”, Fabrizio Bon Veccio, presidente del Instituto Ibero-americano de Compliance (IIAC), señaló que, aunque las organizaciones criminales persiguen el lucro como objetivo central, en algunas hay un cambio en sus prácticas para pasar desapercibidos.
Por su parte, Víctor Hugo Guerra, Head Global Compliance Task Force y académico de la Universidad de las Naciones Unidas para la Paz, enfatizó que el avance de los criptoactivos y la tecnología exige a los oficiales de cumplimiento considerar el impacto de la política exterior estadounidense, particularmente en materia arancelaria, dentro de sus análisis de riesgo. Subrayó la necesidad de que estos profesionales se mantengan actualizados.
Después de las ponencias, especialmente las que destacaron la posición de México en materia de corrupción y el riesgo asociado a los bienes de uso dual en las exportaciones, se preguntó a Elimelec Moreno, presidente de ASONOC dio a conocer sus impresiones sobre el Congreso.
“En primer lugar, se abordó la reforma a la Ley Antilavado (Ley PIORPI) y la necesidad de fortalecer su aplicación frente a un entorno particularmente vulnerable: una frontera de más de 3,500 kilómetros con Estados Unidos, altos niveles de corrupción y una creciente porosidad institucional. Todo ello incrementa de manera significativa los riesgos de actividades ilícitas.
Refirió que en la conferencia de Juan Medrano Castro, presidente de J&A Global Compliance resaltó la posición de México como importador y exportador de componentes electrónicos, químicos y otros insumos utilizados en manufactura, muchos de los cuales califican como bienes de uso dual, por ejemplo, el alcohol isopropílico (se usa para el gel antibacterial) y el botox, así como drones, celulares, pueden ser insumos críticos en cadenas ilícitas, un riesgo que frecuentemente no está en el radar de los sujetos obligados.
¿Quiénes son los sujetos obligados? “Son las entidades financieras, obviamente todo el universo: bancos, sofomes, sofipos, cajas de ahorro, centros cambiarios, casas de bolsa etc., y la otra parte, conocidas en México como actividades vulnerables, las cuales el Grupo de Acción Financiera (GAFI) las menciona como actividades y profesiones financieras no designadas que, son actividades de alto riesgo, como el traslado de valores, la comercialización de arte, el préstamo y el mutuo fuera del sistema financiero, la comercialización de activos virtuales, el desarrollo inmobiliario, la construcción, la Fe pública, no tienen en su radar este enfoque basado en riesgo”, alertó Elimelec Moreno.
Recordó que los sujetos obligados no se limitan a las entidades financieras, sino que incluyen a un amplio universo de actividades vulnerables como traslado de valores, comercio de arte, desarrollo inmobiliario, activos virtuales o la Fe pública.
Mencionó que muchas de estas actividades carecen de un enfoque adecuado basado en riesgo, lo que limita su capacidad para cumplir eficazmente con los estándares del GAFI, subrayó el presidente de ASONOC.

A pesar de contar con un marco normativo, las ponencias resaltaron que México enfrenta brechas importantes en entendimiento, robustez y aplicación, pues muchas empresas se concentran en “cumplir” para evitar multas, pero no necesariamente en prevenir los riesgos de fondo: “lavado de activos, financiamiento al terrorismo o proliferación de armas”, dijo.
Por último, Moreno agradeció que en esta edición participaron 36 ponentes de 18 países de Colombia, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos, quienes no solo se refirieron a los riesgos en México sino a nivel regional. Al hablarnos de sus experiencias en otros países, eso nos permitirá tener mejores prácticas y robustecer el mercado normativo.
Se estima la participación de más de 300 personas, entre ellos oficiales y encargados de cumplimiento y especialistas dedicados a la prevención del financiamiento al terrorismo y prevención de la proliferación de armas de destrucción masiva dentro del sector financiero y actividades vulnerables.
Finalmente, el presidente de ASONOC estimó que la tercera edición del Congreso Internacional de Oficiales de Cumplimiento es probable que se realice nuevamente en Monterrey, Nuevo León, porque el organismo tiene aquí su sede.

