Moneda

Expertos exponen retos de IA en mecanismos para detectar lavado de dinero

  • La aplicación de inteligencia artificial permitirá tener mejores controles para detectar operaciones sospechosas

Monterrey, Nuevo León, 13 de noviembre.- Con la presencia de autoridades de la Asociación Nacional de Oficiales de Cumplimiento Certificados (ASONOC), David Merino, fundador y director general Top Compliance, Carlos Pérez, presidente del capítulo México de World Compliance Association y Gustavo E. Vega, secretario ejecutivo adjunto del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT), inauguraron el Segundo Congreso Internacional de Oficiales de Cumplimiento.

Al hacer uso de la palabra, Gustavo E. Vega, secretario ejecutivo adjunto del GAFILAT, destacó la labor de los oficiales de cumplimiento que son los que están en la primera línea de los temas de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

“Esto es un buen acercamiento entre los países sobre todo con representantes del sector privado y los oficiales de cumplimiento que son la piedra angular de todo un sistema”, indicó durante su discurso.

Tras la inauguración los asistentes brindaron un minuto de aplausos a Don Luis Moreno, padre de Elimelec Moreno, presidente de Asonoc quien el lunes falleció.

Durante la primera conferencia “Inteligencia artificial y compliance ¿un binomio necesario? Juan Carlos Medina, director general de MGRC y expresidente de comités de cumplimiento en Felaban y la Asociación de Bancos de Perú, dijo que alrededor del 60 por ciento de los oficiales de cumplimiento en Latinoamérica ya utiliza herramientas de inteligencia artificial, tendencia que se replica —e incluso podría ser mayor— en México.

“La inteligencia artificial permite analizar patrones de miles de operaciones al mismo tiempo y alertar irregularidades, pero no reemplaza al oficial de cumplimiento. La tecnología solo señala: ‘aquí hay algo que revisar’. La decisión final siempre es humana”, explicó Medina.

Yeissa Rodríguez, fundador y presidente de Innova Compliance Solutions, dijo que no hay riesgo de que se reemplace al oficial de cumplimiento.

En entrevista Elimelec Moreno, presidente de Asonoc, alertó que con la reciente reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), conocida como ley antilavado, obligará por primera vez a cientos de miles de empresas y personas físicas que realizan actividades vulnerables a implementar mecanismos automatizados para prevenir operaciones ilícitas.

De no hacerlo, muchas de ellas podrían desaparecer, advirtió la Asociación Nacional de Oficiales de Cumplimiento Certificados (ASONOC).

“Por primera vez, no solo el sector financiero deberá contar con un sistema automatizado, sino también constructores, desarrolladores, joyerías, arrendadores, inmobiliarias, proveedores de activos virtuales y miles de negocios más. Si no cumplen, entran en default y serán sancionados. Para muchos será inviable; el riesgo de que cierren es real”, señaló Elimelec Moreno, presidente de ASONOC.

La reforma fue publicada el 16 de julio de 2025 y entró en vigor apenas un día después, el 17 de julio, aunque la normativa secundaria —las reglas de carácter general— podría tardar hasta 12 meses en emitirse.

ASONOC hace un llamado urgente a todas las entidades obligadas a iniciar de inmediato su proceso de adecuación: elaborar manuales, matrices de riesgo, metodologías y procesos internos antes de que la normativa secundaria entre en vigor.