Plumas con Fuente

Sácale Punta

Por: El Puntilloso

¿Y EL REGISTRO PÚBLICO?: SIGUE “EN MANTENIMIENTO”

¿Siguen o no siguen detenidos los trámites en el Registro Público de la Propiedad de Nuevo León? Según la versión oficial ya llevan tres semanas parados “por mantenimiento”, pero el frenazo que se dio a los trámites de todo tipo en esta dependencia tiene que ver con otro problema más serio.

Quienes saben del asunto aseguran que no se trata de mantenimiento simple, sino de un hackeo o más claramente, de un bloqueo por gente que sabe meterse al sistema de informática y le sabe cómo porque antes estuvo ahí operando.

Por lo pronto, algunos afirman que las pérdidas directas por ingresos no percibidos por el Gobierno del Estado en estas tres semanas de inactividad en esta dependencia, ascienden a unos 400 millones de pesos.

Y solamente en Monterrey los ingresos por el Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI) que han dejado de percibir al frenarse también la compra-venta de inmuebles, sería por una cifra muy parecida a la del gobierno estatal, sin contar la del resto de los municipios.

Pero súmele también las pérdidas de las empresas de bienes raíces que venden casas en fraccionamientos o que simplemente hacen operaciones a gran escala con propiedades y terrenos de alto valor y plusvalía.


DETIENE COMPRA-VENTA ENTRE PARTICULARES

Súmele también los particulares que quieren vender su casa o quieren comprar una vivienda y súmele también los notarios públicos y súmele las transacciones del Infonavit, del ISSSTE y del Isssteleón en materia de vivienda y todos los créditos hipotecarios de la banca privada que también están parados.

Entonces ahora seguramente puede hacer cuentas de cuánto implica en pérdidas económicas este tema del Registro Público detenido “por mantenimiento”, pero… quiénes están aún más enterados de esto, aseguran que este bloqueo tiene nombres y apellidos.

Tal vez se trata de un ex empleado inconforme y tal vez lo que comenzó como una travesura para divertirse se ha convertido ahora en una travesura política que le está siendo redituable a ciertos grupos impresentables que pudieran estar detrás de este personaje inconforme.

Dicen que tiene nombre y apellidos y que simplemente no tiene intenciones de arreglar el asunto porque el trasfondo es político, más que económico. ¿Será? Mientras tanto, que se frieguen todos, porque las pérdidas se siguen acumulando.


ELECCIÓN JUDICIAL, CAMPAÑAS EN LA RECTA FINAL

La elección del próximo domingo es un asunto que ya tiene muy acelerados a todos los aspirantes a los diversos puestos de elección que se definirán en esta primera etapa de comicios en donde se elegirán por primera vez mediante voto popular, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Pero también serán electos los magistrados de circuito de diversos ramos, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tanto de su Sala Superior, como de las salas regionales de todo el país; también los magistrados de circuito y los jueces federales.

Habrá qué ver cómo se desarrolla el domingo este proceso, que será un poco, o más bien un mucho desairado por los ciudadanos a quienes no les ha despertado tanto interés el proceso para elegir a quienes imparten la justicia en este país. Para que luego no se quejen…

Se anticipa que el gran triunfador será la abstencionismo y lamentablemente habrá materia para que la gente que no salió a votar luego se moleste de que se eligió a los peores juzgadores e impartidores de justicia.

Ni modo, porque hay la oportunidad de poder votar por buenos perfiles, pero pues ahora sí que cada quien decida. Por lo pronto, hay todavía muchos actos de campaña en los días aún permitidos de esta semana.


Ahí les dejamos una invitación de José Antonio Garza López, quien se presenta hoy en la Facultad de Derecho y Criminología donde también es catedrático. Es aspirante a magistrado de circuito en materia civil. Ojalá y resulten electos los mejores perfiles, a pesar del abstencionismo que se anticipa para este domingo.


EL SUR TAMBIÉN EXISTE… Y TAMBIÉN EXIGE

En el sur de la Ciudad sigue la crisis de movilidad generada por el congestionamiento vial ocasionado por el pésima planeación urbana en esa zona que se llenó de condominios en las partes altas, pero también de muchas colonias nuevas en el sector de La Rioja.

Paradójicamente, quienes elevaron la densidad poblacional en el sur, son ahora los principales opositores a las alternativas viales, porque tal parece que a cada solución le hallan un problema y todos tienen que ver con que afecta su calidad de vida en “colonia residencial” (¿es “residencial” porque ahí residen o es una frase meramente “aspiracional”?)

Entonces son los vecinos de esa zona quienes no están de acuerdo en que se implementen soluciones como pasos viales para aliviar el tránsito y otras alternativas para entrar y salir a esa zona sin generar tanto congestionamiento en la vía principal.

Pero no hay ninguna empatía por el resto de la gente que viene de Santiago, de Allende, de Montemorelos, de Linares, de Ciudad Victoria y sufren las consecuencias en las horas pico para entrar o salir de la ciudada porque justamente la gente que vive en esa zona es la que genera más congestionamiento vial.

Si usted sale de la ciudad, se va a encontrar con un tapón vial que comienza en donde se unen Revolución y Garza Sada y continúa prácticamente hasta La Rioja, porque ahí en ese punto mágicamente se diluye el tráfico y se agiliza la circulación.

Y de regreso, cuando la gente entra a Monterrey y viene por ejemplo de Santiago, de Los Cavazos o de Allende, justamente en la zona de La Rioja empieza el conflicto o a veces un poco más allá, en Los cristales y en El Uro, pero ahí está el gran problema, en esa zona de La Rioja que tiene una pésimo planeación urbana.

Su incapacidad de ponerse en los zapatos del otro, hace que ahora sus habitantes sean quienes se oponen a que se intenten soluciones para descongestionar esa zona, mientras para el resto del área metropolitana, donde habita la mayoría de quienes entran y salen de la ciudad y no van a La Rioja, ni a Valle Alto ni a La Estanzuela, sí les afecta.

Sería interesante hacer una consulta pública donde participe toda la zona sur y les aseguro que sería una consulta pública muy participativa, mucho menos desairada de como se espera este domingo de la elección para funcionarios del Poder Judicial. Ahí se las dejamos…